Legisladores republicanos de Missouri impulsan un controvertido plan fiscal adverso para los trabajadores

La economía mundial enfrenta un momento de transformación, marcado por decisiones políticas que podrían tener efectos duraderos en la distribución de la riqueza y la justicia fiscal. Un ejemplo reciente es el proyecto de ley que se discute en Missouri, el cual propone cambios significativos en el sistema tributario del estado. Este tipo de medidas no solo repercuten a nivel local, sino que también forman parte de un patrón más amplio que se observa en varias regiones del mundo, donde los recortes fiscales se están priorizando a expensas de los servicios públicos y las necesidades de la población más vulnerable.

El proyecto de ley HB 798, aunque ha sido modificado para no eliminar el crédito fiscal por ingresos ganados, sigue siendo polémico por sus implicaciones. La propuesta incluye la exención total de los ingresos por ganancias de capital de la tributación estatal, lo que representaría una pérdida de ingresos de aproximadamente mil millones de dólares. Este tipo de exención favorece desproporcionadamente a los individuos más ricos, exacerbando un sistema fiscal que ya es regresivo. Según análisis, se estima que el 80% de los recortes fiscales beneficiarán al 5% de los individuos con mayores ingresos, y dos tercios de estos beneficios se concentrarían en el 1% más adinerado.

La preferencia por favorecer a los más ricos en el sistema fiscal no es un fenómeno aislado. A nivel federal, las ganancias de capital ya gozan de un tratamiento fiscal preferencial, lo que ha fomentado la creación de una industria dedicada a la evasión fiscal, donde los ricos re-clasifican sus ingresos para beneficiarse de tasas impositivas más bajas. Esta dinámica ha llevado a un cambio en cómo se compensa a los directores ejecutivos, quienes cada vez reciben una mayor parte de su remuneración en forma de ganancias de capital, lo cual es más ventajoso desde el punto de vista fiscal.

Las consecuencias de tales reformas no se limitan a la redistribución de la carga fiscal, sino que también afectan a la economía en su conjunto. La exención de las ganancias de capital podría incentivar a las empresas a realizar recompra de acciones en lugar de pagar dividendos, lo que beneficia a los accionistas más activos y perjudica a los inversionistas a largo plazo, que generalmente son trabajadores que invierten a través de planes de pensiones o fondos mutuos. Esto podría resultar en una economía aún más desigual, donde el crecimiento de la riqueza se concentra en manos de unos pocos.

Además, la experiencia reciente de otros estados, como Kansas, ilustra los peligros de aplicar recortes fiscales masivos sin una planificación adecuada. En Kansas, los recortes fiscales a los ingresos de "passthrough" resultaron en un desastre fiscal, con recortes en educación y otros servicios esenciales que llevaron a una disminución en la calificación crediticia del estado. Este tipo de resultados plantea serias dudas sobre la viabilidad de seguir adelante con políticas que favorecen a los ricos, especialmente en un contexto donde se anticipan recesiones económicas.

En tiempos de incertidumbre económica, como la que se vive actualmente, es imperativo que los legisladores consideren cuidadosamente las fuentes de ingresos del estado y cómo estas impactan a la población en general. La historia ha demostrado que los recortes fiscales a los más ricos pueden llevar a un debilitamiento de los servicios públicos y a un aumento en la carga fiscal de los ciudadanos de clase trabajadora y de clase media. Así, las decisiones fiscales que se tomen hoy podrían tener repercusiones significativas no solo para Missouri, sino también para la economía en su conjunto, al afectar la capacidad de los estados para responder a crisis futuras y apoyar a sus ciudadanos.

En conclusión, el debate sobre la reforma fiscal en Missouri no es solo un asunto local; es parte de un diálogo más amplio sobre cómo construir sistemas económicos más justos y sostenibles a nivel global. Las decisiones que se tomen en este ámbito reflejarán las prioridades de una sociedad y determinarán cómo se distribuyen los recursos en un futuro cada vez más incierto.

Alejandro